
La historia
Se remonta al siglo XVI, cuando los dominicos realizaban expediciones de evangelización en la región central del país. Fray Andrés Jadraque quiso dotar con un lienzo o cuadro de
Sobre una rústica tela de algodón de procedencia indígena, un pintor español, Alonso de Narváez pintó una imagen de
En 1562 el cuadro fue colocado en una capilla techada de paja, donde permaneció hasta 1574. La acción del aire, de la humedad y del sol deterioraron tanto la pintura que era ya imposible reconocer lo que había sido pintado en ella. En 1577 la deteriorada imagen fue llevada a la población de Chiquinquirá y abandonada en el cuarto que tiempo atrás sirviera de oratorio a la familia.
Años más tarde llegó al lugar María Ramos, quien después de arreglar y limpiar la modesta capilla colocó en ella el borroso lienzo que un día llevara la imagen de
La imagen
Curiosamente, éste lleva en la mano derecha un pajarito de vivo plumaje que un cordel sujeta a su dedo pulgar y de la mano izquierda cuelga un pequeño rosario. Nuestra Madre apoya su cuerpo sobre una media luna, en una posición que sugiere que va de camino. Cubre su cabeza una toca blanca recogida sobre el pecho, y un manto azul celeste envuelve su vestido de color rosado.
Con el dedo meñique de su mano izquierda sostiene un rosario que le cae en el medio del cuerpo y en la mano derecha porta un cetro de reina. El cuadro conserva las huellas del pasado deterioro y es cosa notable el que las figuras, que de cerca se ven imprecisas o borrosas, adquieren su relieve y profundidad cuando se observan a cierta distancia.
Al lienzo se le han superpuesto dos coronas, un cetro, dos rosarios y 27 escudos de oro que dan un hermoso relieve al cuadro, cuyo marco, formado por semicircunferencias de plata, porta las insignias de la condecoración presidencial. Durante trescientos años el cuadro de
Los devotos usaban largas varas o cañas para hacer llegar hasta el bendito lienzo diversos objetos de devoción. Es algo realmente admirable que la tela se conserve intacta, a pesar de que tanta manipulación, por fuerza debió haber destruido totalmente el frágil tejido de algodón. Desde 1897 un grueso cristal protege la pintura de las inclemencias del tiempo y del roce con los devotos peregrinos.
Tras el fuerte terremoto de 1785, los frailes dominicos construyeron una nueva iglesia en otro punto de la población y trasladaron a ella el cuadro de
Devoción
La devoción de la gente por esta imagen se manifiesta en múltiples acontecimientos, que van desde las tradicionales "romerías" o grandes peregrinaciones hechas al lugar, pasando por la música popular, hasta hechos protagonizados por personajes como virreyes, obispos y políticos.
Pío VII la declaró patrona de Colombia en 1829 concediéndole fiesta litúrgica propia, el 9 de julio.
El gobierno de
Si admirable es la historia del cuadro de
B).-
Historia
Una anciana lavaba la ropa en la orilla de la laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo), cuando vio una pequeña tabla sobre las aguas, la recogió y reconoció una imagen borrosa de tipo religioso, que colocó en una pared de su casa. El
De este modo empezó la devoción de los habitantes del estado de Zulia a
Devoción
La devoción a
La imagen ha visitado la capital de la República y frecuentemente ha recorrido las diferentes parroquias del estado de Zulia. Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado de Zulia en general, han venido celebrando la “Fiesta de
No hay comentarios:
Publicar un comentario